Cute FTP – Opinión – Uno de los mejores clientes FTP

Últimamente ya no uso mucho este software, básicamente porque no hay una versión para linux. Ahora uso clientes como el gFTP que vienen incluídos en la distribución de Mandrake, pero aún recuerdo mis tiempos pasados con els CuteFTP.

Primero haré una pequeña introducción al protocolo FTP. Las siglas FTP significan File Transfer Protocol, es decir, protocolo de transferencia de ficheros. El protocolo TCP está puesto encima del protocolo de paquetes TCP/IP, que es un protocolo con conexión (el emisor y el receptor se «ponen de acuerdo» antes de enviar-se información). El protocolo FTP tiene mucha utilidad para el mantenimiento de páginas web si la tienes alojada en un servidor remoto, pues es la forma de acceder a ese servidor y subir los ficheros necesarios. Tambien es muy útil si estás en un ordenador que no es el tuyo y quieres guardar algunos ficheros, los subes al FTP y luego des de casa los recuperas, sin necesidad de soporte físico alguno (disquete, cd…), eso lo uso yo muchísimo para pasarme ficheros de la cuenta que tengo en la universidad a mi ordenador.

El CuteFTP en sí, implementa el protocolo FTP, pero además tiene algunas funcionalidades añadidas, pues el clásico FTP funcionaba por línea de comandos (de hecho los linux y algunos windows aún lo incorporan). Cute dispone de una interfaz gráfica muy intuitiva, pues hay dos marcos con ficheros: a la izquierda el sistema de ficheros local y a la derecha el sistema remoto. Pasar ficheros de un lado al otro es tan simple como cogerlos con el ratón y arrastrarlos al otro lado.

Esa es la funcionalidad básica, pero incorpora algunas más. Dispone de una cola, que nos permite organizar una tranferencia de varios ficheros sin tener que ir metiendo uno a uno. Esto es muy cómodo cuando necesitas transferir gran cantidad de ficheros. Tambien tiene la posibilidad de usar CHMOD, que sirve para cambiar permisos de los ficheros si estamos accediendo a un servidor que funciona en un sistema Unix-like (Linux, BSD,…). Se puede configurar un programa editor, para editar los ficheros directamente desde el programa e incluso remotamente. Tambien nos permite crear directorios y borrar ficheros tanto en local como en remoto. Tambien hay una «libreta de direcciones», que nos permite guardar los sitios FTP más utilizados para no tener que teclear todos los parámetros cada vez.

Haré un apunte final respecto a la seguridad de FTP.

Yo siempre estaba muy convencido del FTP, hasta que el semestre pasado estudié la asignatura de Seguridad Computacional, donde descubrí que es un protocolo muy inseguro. En FTP los paquetes de información viajan por la red en claro, es decir, que cualquiera que los intercepte puede leer su contenido, hasta los de establecimiento de conexión con sus correspondientes datos de LOGIN/PASSWORD. En su substitución hay el protocolo SFTP (Secure FTP), que encripta la información con el algoritmo de Triple DES y así solo la puede descifrar el servidor remoto al que queremos conectar ya que es el único que posee la clave que le hemos transferido al inicio de la sesión con un protocolo seguro.

Espero que hayáis entendido mis explicaciones de seguridad. Para cualquier duda me podeis dejar un comentario.